Rabí Yehudá Leib HaLevi Ashlag (Baal HaSulam)
Ha-ilán (El Árbol)
Explicaciones y referencias
Diagrama 1
El punto 1 ilustra el Rosh, Toj, Sof del Partzuf Kéter de AK. El punto 2 ilustra el Partzuf AB de AK en Rosh-Toj-Sof y cómo viste al Partzuf Kéter de AK desde su Pe hacia abajo. El punto 3 representa el Partzuf SaG de AK en Rosh-Toj-Sof y cómo viste al Partzuf AB de AK desde su Pe hacia abajo.
Diagrama 1: Punto 1
Este es el Partzuf Kéter de AK, es decir, las primeras diez Sefirot que se expandieron desde Ein Sof al espacio después de la restricción (Tzimtzum). Su Rosh toca Ein Sof arriba, y su Sium Raglin está en el punto medio central, que es este mundo. El cual contiene tres fases de diez Sefirot: diez Sefirot de Rosh, diez Sefirot de Toj y diez Sefirot de Sof.
Las diez Sefirot de Rosh se llaman «las raíces de las diez Sefirot», ya que son el comienzo de su formación, a través del encuentro de las diez Sefirot de Luz Directa (Or Yashar) con el acoplamiento de golpe (Zivug de Hakaá) en la pantalla (Masaj) en Maljut de Rosh que eleva diez Sefirot de Luz Retornante (Or Jozer) que visten las diez Sefirot de Luz Directa, que se extienden desde Ein Sof (como está escrito en El Árbol de la Vida, Puerta 47, Capítulo 1). Las diez Sefirot de Luz Directa están ordenadas de arriba hacia abajo, y su opuesto es la Luz Retornante, que están ordenadas de abajo hacia arriba. Maljut de las diez Sefirot de Rosh se llama Pe.
Las diez Sefirot de Toj en los Partzufim de AK se llaman Akudim, tanto en el Partzuf Kéter, como en AB y en SaG. Sin embargo, en el Partzuf Kéter, la luz superior aún no se distinguía ni se reconocía como diez Sefirot, y la diferencia entre ellas era solo en impresiones (como escribió el ARI en Él Árbol de la Vida, Sección Mati y Lo Mati, Capítulo 1). La Maljut de las diez Sefirot de Toj se llama Tabur.
Las diez Sefirot de Sof se consideran el Sium (final) de cada Sefirá de las diez Sefirot hasta Maljut. El Partzuf termina en la Sefirá de Maljut, por eso se le llama Sium Raglin (el final de las piernas).
Diagrama 1: Punto 2
Es el Partzuf AB de AK, es decir, la segunda expansión de diez Sefirot desde Ein Sof hacia el espacio, después de la restricción. Comienza desde Jojmá y carece de la luz de Kéter. Fue emanado y salió de Maljut de Rosh del Partzuf Kéter, que se llama Pe. Por lo tanto, viste a Partzuf Kéter desde su Pe hacia abajo, hasta Tabur del Partzuf Kéter.
Sus diez Sefirot de Rosh son como las diez Sefirot de Rosh del Partzuf Kéter de AK, excepto que carece de Kéter. La obtención de estas diez Sefirot se elabora de forma extensa en El Árbol de la Vida, Sección Mati y Lo Mati, Capítulos 1 y 2, así como en el Talmud Eser HaSefirot, Parte 5, donde se explican a fondo estas palabras del ARI.
Aquí, las diez Sefirot de Toj sobresalen más que las diez Sefirot de Toj del Partzuf Kéter, ya que aquí había diez entradas y diez salidas en el orden de Mati y Lo Mati (como está escrito en El Árbol de la Vida, Sección Mati y Lo Mati, y en Talmud Eser Sefirot, Parte 5). En la Sefirá Kéter de las diez Sefirot de Toj, hay dos vasijas, llamadas Yod-Hey. Esto también es así en su Sefirá de Jojmá, pero en la Sefirá Biná, las Yod-Hey están solo en una sola vasija (Kli), y la Vav está en la vasija de Yesod, y la Hey inferior está en Maljut.
Las diez Sefirot de Sof son como las del Partzuf Kéter de AK, excepto que su Sium Raglin está por encima del Tabur de Partzuf Kéter.
Diagrama 1: Punto 3
Este es el Partzuf SaG de AK, es decir, la tercera expansión de diez Sefirot desde Ein Sof hasta dentro del espacio, después de la restricción en Rosh, Toj, Sof. Fue emanado y salió del Pe de Partzuf AB de AK. Comienza desde Biná y carece de la Luz de Kéter y de la Luz de Jojmá, y viste desde el Pe del Partzuf AB de AK hacia abajo, aunque abajo es más largo que él, ya que se expandió hacia abajo, al mismo nivel que Sium Raglin del Partzuf Kéter de AK.
Diagrama 2: Punto 1
Este es el estado de Partzuf SaG de AK durante la primera restricción (Tzimtzum Álef). Ya se presenta arriba, en el Diagrama 1, punto 3, pero aquí está la distinción adicional de sus propios dos Partzufim que surgieron en él: Partzuf Teamim desde Pe a Tabur, y el Partzuf Nekudim desde Tabur hacia abajo. Encontrarás su explicación en Talmud Eser HaSefirot, Parte 6, p. 390 (en hebreo).
Hasta aquí los tres mundos inferiores Beriá, Yetzirá y Asiá no existían, ya que también SaG de AK se extendió hasta el punto de este mundo. Y resulta que se consideró Atzilut hasta el punto de este mundo.
Diagrama 2: Punto 2
Este es el estado de SaG de AK durante la segunda restricción (Tzimtzum Bet), antes del acoplamiento (Zivug) en Nikvey Eynaim, que se hizo para emanar las diez Sefirot de Nekudim. Debido al descenso de SaG en el MA y BoN internos de AK, recibió Biná la fase de Maljut. Por medio de esto, la Maljut concluyente, que estaba en el punto de este mundo, ascendió al lugar de Tabur, y la Maljut de acoplamiento, que estaba en Pe de Rosh de SaG, ascendió al lugar de Nikvey Eynaim de Rosh de SaG, y el AJaP de Rosh descendió al Guf de SaG. Además, desde Tabur hacia abajo se volvió vacío del Luz, y esto es, de forma general, el Partzuf SaG.
También, de forma particular, el Partzuf Nekudot de SaG (Diagrama 2, punto 1), que se encuentra completamente debajo del Tabur, tiene en sí mismo, Rosh, Toj, Sof, llamados JaBaD, JaGaT, NeHYM. También es considerado como la forma general, en que la Maljut concluyente ascendió a Biná de Guf, llamada Tiféret, en el lugar de su Jazé, donde finaliza la línea de Ein Sof, y debajo de él se estableció la Parsá, ya que allí es donde terminó la fase de Atzilut. Desde allí hacia abajo, se convirtió en el lugar de los tres mundos BYA. El mundo de Beriá estaba formado por los dos tercios inferiores de Tiféret, hasta su Sium. El mundo de Yetzirá se hizo de NeHY, y el mundo de Asiá se hizo de Maljut. Esto se explica a fondo en las palabras del ARI, p. 25, y en Or Pashut allí.
Diagrama 2: Punto 3
Este es el estado en SaG de AK durante el acoplamiento que se hizo en Nikvey Eynaim: El Ozen, Jótem, Pe salió de la fase de Rosh y entró en el Guf, es decir, debajo del lugar del acoplamiento de Rosh. Sin embargo, dado que no hay ausencia en lo espiritual, aquí se distinguen dos tipos de AJaP (Ozen, Jótem y Pe): Los primeros son AJaP en su lugar de salida, es decir, su lugar en el Rosh, como al principio. Los segundos son los AJaP que descendieron realmente a la fase de Guf debajo de Pe de Rosh de SaG. Se les llama AJaP que no están en el lugar de su salida. Y todos esos se llaman «AJaP internos».
Las diez Sefirot de Toj hasta Tabur, también aquí se llaman Akudim, como antes de la segunda restricción, ya que las diez Sefirot que emergieron del acoplamiento de Nikvey Eynaim solo podían manifestarse debajo de Tabur. Estas se denominan «diez Sefirot de Nekudim» y surgieron principalmente fuera del Partzuf SaG, aunque su interioridad surgió en el propio AK. Se llaman MA y BoN de AK, ya que la interioridad del GaR de Nekudim se llama MA de AK y la interioridad de ZaT de Nekudim se llama BoN de AK. Ellos finalizan en el punto de Sium de la segunda restricción, llamado «la Parsá entre Atzilut y Beriá» y debajo están los tres mundos inferiores BYA.
Diagrama 2: Punto 4
Este es el Partzuf AJaP de SaG de AK externos, hasta el Tabur. Desde Tabur hacia abajo, es el Partzuf de diez Sefirot de Nekudim que terminan en la Parsá. Debajo de la Parsá se encuentran los tres mundos inferiores de BYA.
Los AJaP externos se dividen en dos fases de AJaP: AJaP externos en el lugar de su salida, es decir, se encuentran por encima del Pe. Y AJaP externos no en el lugar de su salida, que se encuentran debajo del Pe hasta Tabur. Su GaR está adherido al labio inferior. Se llama Shibólet HaZakán (el mechón de pelo debajo del labio inferior), y el GaR es principalmente la luz de Ozen, pero sus fases Jótem, Pe también están incluidos en ellos. Y son las raíces para GaR de Nekudim, y su ZaT, que es realmente su Jótem y Pe, se encuentran debajo de Shibólet HaZakán y se extienden hasta el Tabur. Todos estos AJaP externos también se llaman Dikna (barba) de SaG de AK, y encontrarás una explicación detallada de ellos en Talmud Eser HaSefirot, Parte 6, p 409, Punto 20, y en Or Pnimí allí.
Las diez Sefirot de Nekudim se encuentran desde Tabur hacia abajo. Su GaR está en la corrección de las líneas y visten a MA de AK, y su ZaT está uno debajo del otro, como en la primera restricción, vistiendo BoN de AK. Debajo de ellos están la Parsá y los tres mundos BYA debajo de la Parsá.
Diagrama 3: Punto 1
Este es el estado constante de los cinco Partzufim de AK, de los cuales surgieron los cinco Partzufim del nuevo MA, llamados «los cinco Partzufim constantes de Atzilut». Una vez que se establecieron, nunca se producirá ninguna disminución en ellos.
También explica la división de cada Partzuf en Kéter y ABYA, que también se llaman Kéter, AB, SaG, MA y BoN, o Yejidá, Jayá, Neshamá, Ruaj, Néfesh. Cada Rosh, hasta el Pe, se llama Kéter o Yejidá. Desde Pe hasta Jazé en cada uno de ellos, se llama Atzilut o AB o Jayá. Y desde Jazé hasta Tabur en cada uno de ellos, se llama Beriá o Neshamá o SaG. Y desde Tabur hacia abajo de cada uno de ellos, se llama Yetzirá y Asiá, o MA y BoN, o Ruaj-Néfesh.
Además, explica cómo se visten entre sí. Cada uno viste desde el Pe hacia abajo de su superior, de tal manera que el Rosh de cada inferior viste al AB y Atzilut del superior, y AB y Atzilut del inferior visten al SaG y Beriá del superior. Además, SaG y Beriá de cada inferior visten a MA y BoN, que son Yetzirá y Asiá del superior. Así, el Pe del superior se considera el Galgalta del inferior, y el Jazé del superior se considera el Pe del inferior, y Tabur del superior se considera el Jazé del inferior.
Además, explica el surgimiento del nuevo MA en cada uno de los cinco Partzufim de Atzilut, y el MA en su correspondiente Partzuf de AK.
Diagrama 4
El estado de ZA durante su ascensión para obtener Neshamá, en relación a los cinco Partzufim constantes de AK y Atzilut, y cómo toma y se nutre de Beriá de BoN de AK, el cual es su Partzuf correspondiente en AK.
Diagrama 5
El estado de ZA durante su ascensión para obtener Jayá, en relación a los cinco Partzufim constantes de AK y Atzilut, y cómo toma y se nutre de Atzilut de BoN de AK, el cual es su correspondiente Partzuf en AK.
Diagrama 6
El estado de ZA durante su ascenso para obtener Yejidá, en relación a los cinco Partzufim constantes de AK y Atzilut, y cómo toma y se nutre de Rosh de BoN de AK, el cual es su Partzuf correspondiente en AK.
Diagrama 7
Los estados de los cinco Partzufim de Atzilut en su ascenso para obtener Neshamá, en relación a los cinco Partzufim constantes de AK, y cómo cada uno toma y se nutre de su correspondiente Partzuf en AK.
Diagrama 8
Los estados de los cinco Partzufim de Atzilut en su ascenso para obtener Jayá, en relación a los cinco Partzufim constantes de AK, y cómo cada uno toma y se nutre de su correspondiente Partzuf en AK.
Diagrama 9
Los estados de los cinco Partzufim de Atzilut en su ascenso para obtener Yejidá, en relación a los cinco Partzufim constantes de AK, y cómo cada uno toma y se nutre de su correspondiente Partzuf en AK.
Diagramas 10, 11, 12
Estos representan cómo la escalera de los grados nunca cambia, y los grados, en su conjunto, siempre permanecen como estaban al principio, cuando surgió el nuevo MA, es decir, como en el estado constante. Esto es así porque cuando ZA asciende y obtiene Neshamá, todos los grados suben junto con él — los cinco Partzufim de AK y Atzilut — y cada uno obtiene la fase de Neshamá relacionada con él. Y de la misma manera sucede al alcanzar Jayá de ZA y al alcanzar Yejidá de ZA.
El diagrama 10 es el estado de los cinco Partzufim de AK cuando ascienden para obtener Neshamá. El diagrama 11 representa su estado cuando obtienen Jayá, y el diagrama 12 es su estado cuando obtienen Yejidá.