Bibliotecachevron_right
Rabash
chevron_right
Explicación del artículo, "Prefacio a la Sabiduría de la Cabalá"
 

Baruj Shalom Ha-Levi Ashlag (Rabash)

Explicación del artículo, Prefacio a la Sabiduría de la Cabalá

Cuatro Fases de Luz Directa

El aprendizaje comienza con un discernimiento llamado «El vínculo que hay entre el Creador y las criaturas», ya que no hablamos del Creador Mismo y no podemos alcanzarlo. En cambio: «Por Tus acciones te conocemos», lo que significa que el logro es solo en las operaciones que se extienden de Él.

Este vínculo también se llama «El propósito de la Creación». Nuestros sabios percibieron que Su deseo y Su meta eran beneficiar a Sus creaciones. Por lo tanto, el orden del desarrollo comienza desde este discernimiento hasta que llega a las almas, cuya raíz es el alma de Adam HaRishón, que se extiende desde la interioridad de los mundos BYA.

Alegóricamente hablando, cuando el Creador deseaba beneficiar a Sus creaciones, quería darles 100 kilogramos de placer. Por lo tanto, tuvo la necesidad de crear criaturas que quieran recibir esto. Aprendimos que el deseo de recibir deleite y placer, es toda la esencia de la criatura y la razón por la cual la creación se llama «Existencia a partir de la ausencia». Y creó esto para que Su pensamiento de deleitar a Sus creaciones se realice.

Y para que el deseo de recibir nazca, debe haber un orden de desarrollo de cuatro fases, ya que uno puede disfrutar de algo solo de acuerdo con el grado de su anhelo por ello. Es por eso que llamamos al Kli (vasija) con el nombre de «Deseo de recibir» y con el nombre de «Anhelo». Por lo tanto, de acuerdo con la medida de la carencia así es la medida del anhelo de llenar la carencia.

Hay dos condiciones para que se produzca el anhelo:

  1. Que sepa qué anhelar. El hombre no puede anhelar algo que nunca ha visto ni oído;

  2. Que no posea la cosa anhelada, ya que si ya ha obtenido su deseo, pierde el anhelo.

Para alcanzar estas dos condiciones, surgieron cuatro fases en el deseo de recibir, que junto con su raíz son cinco fases. La quinta fase se llama Kli, y es apta para la recepción de placer y deleite. Y siguen este orden:

  1. Kéter: es «Su deseo de beneficiar a Sus creaciones»;

  2. Jojmá: Su deseo de beneficiar a Sus creaciones creó una carencia en existencia a partir de la ausencia y la creó junto con la Luz. Así, la abundancia y el deseo de recibir la abundancia vinieron juntos. Esto es así porque el deseo aún no sabía qué desear. Por eso nació junto con su llenado, pero si ya tiene el llenado no tiene anhelo por el llenado, como la segunda condición requiere. Este discernimiento se llama Bejiná Álef de Aviut (primera fase de grosor);

  3. Biná: Dado que la Luz proviene del Otorgante, la fuerza de otorgamiento está incluida en ella. Por lo tanto, Jojmá, en su final, desea la igualdad de forma, lo que significa no ser receptor, sino otorgante. Hay una regla en la espiritualidad: «Cualquier renovación de forma se llama un nuevo discernimiento». Por lo tanto, a este discernimiento se le da su propio nombre: Biná, y este es Bejiná Bet (segunda fase) de Aviut. También aprendimos que la Luz que se expande cuando el inferior desea igualar su forma es Or Jasadim (Luz de Benevolencia), y esta es la Luz que ilumina en Biná.

Pregunta: Si Biná anhela otorgar, ¿por qué se considera Aviut Bet (segundo grado de grosor)? Por el contrario, parece que debería ser más pura que Bejiná Álef de Aviut (primer grado de grosor).

Respuesta: Lo expliqué con una alegoría: Una persona le da un regalo a su amigo y el amigo lo recibe. Después, reconsidera y decide que no le conviene recibir, por eso devuelve el regalo. Al principio, estaba bajo la influencia y dominio del dador; por lo tanto, recibió. Pero una vez que recibió, sintió que era el receptor, y esa sensación le hizo devolver el regalo. Lección: en Bejiná Álef, recibió debido al dominio del dador, pero todavía no se sentía como un receptor. Y cuando observó y sintió que era el receptor, dejó de recibir, y esta es Bejiná Bet. En otras palabras, en ese estado, sintió que él era el receptor, por lo tanto, quería otorgar al dador. Esta es la razón por la que Bejiná Bet se llama Biná, ya que observó que es una receptora y, por eso quiso otorgar. Esta es también la razón por la que aprendemos que el comienzo del estudio es desde Biná hacia abajo.

  1. ZA: Biná, en su final, recibió una especie de impulso que proviene del propósito de la creación, que ella ¡debe recibir!, porque el propósito de la creación no era que las criaturas se ocupen de otorgar. Y por otro lado, ella también quería equivalencia de forma, otorgamiento. Por lo tanto, ella hizo una concesión: recibiría Jasadim (benevolencia) e iluminación de Or Jojmá (Luz de Sabiduría).

Esto se llama Bejiná Guímel de Aviut (tercera fase de grosor) porque ya se ocupa en extender Jojmá, pero todavía hay Jasadim en ella. Esta es la razón del nombre Zeir Anpin. Jojmá es llamada Panim (cara), como en: «La sabiduría de un hombre iluminará su rostro», pero recibe este Or Jojmá como «Zeir», que significa una medida muy pequeña. Pero este discernimiento todavía no se considera un Kli (vasija), ya que es capaz de otorgar, y recibir solo una iluminación de Or Jojmá, es una señal de que su anhelo de recibir no está completo, ya que también tiene la fuerza para ocuparse del otorgamiento.

  1. Maljut: Bejiná Guímel en su final recibe un impulso desde Arriba, por parte de «Su deseo de beneficiar a Sus creaciones», que debe recibir en abundancia. Después de todo, el propósito de la creación no era que los inferiores reciban en «Zeir Anpin». Por lo tanto, este despertar hace que Maljut tenga un deseo y anhelo de recibir Or Jojmá como iluminó en Bejiná Álef, cuando tuvo toda el Or Jojmá.

Pero la diferencia entre Bejiná Álef y Bejiná Dálet es que en Bejiná Álef, no se puede decir que estuviera disfrutando de Or Jojmá, ya que todavía no poseía el anhelo y la carencia, ya que el Kli y la abundancia vinieron juntos. Sin embargo, Bejiná Dálet anhela Or Jojmá cuando no lo tiene; por lo tanto, cuando recibe, siente el deleite y el placer que vienen por medio del llenado de su deseo.

Solo esta Bejiná (fase) se llama Kli, ya que solo desea recibir. Todas las Bejinot (plural para Bejiná) anteriores se consideran «Luz sin un Kli». Y cuando esta Bejiná Dálet recibe la Luz, es un estado llamado «El mundo de Ein Sof», y también «Llena toda la realidad».

Pregunta: Si estamos tratando con la espiritualidad, donde no hay tiempo ni lugar, ¿qué significa que «Llena Toda la realidad»?

Respuesta: Volvamos a nuestra representación del principio de esta explicación, a la alegoría que Él quiso dar a Sus criaturas 100 kg de placer y por lo tanto, tuvo que crear 100 kg de carencia y deseo de recibir en las criaturas, en correspondencia a ese placer. Cuando los 100 kg de deseo reciben los 100 kg de llenado, esto se llama «Llena toda la realidad», lo que significa que no se deja sin llenar ninguna carencia.

Y ahora explicaremos el significado del nombre Maljut de Ein Sof: Esta Maljut, que anhela recibir abundancia para llenar su carencia, se llama «Recibir con el fin de recibir». Esto significa que recibe con el fin de llenar su carencia. En una etapa posterior, hizo un Sof (fin) y un Tzimtzum (restricción) para no usar de este Kli. Pero en la etapa inicial, con la que estamos tratando, ella todavía no hizo ese Sof y Sium (conclusión); por lo tanto, este estado todavía se llama «Ein Sof».

Aprendimos que Jojmá en su final, después de recibir la abundancia, se despierta en ella un deseo de otorgar igual al deseo del Emanador de otorgar. Además, una vez que Maljut recibió la Luz, se despertó en ella un deseo de otorgar, ya que esta Luz posee la fuerza de otorgamiento. Biná deseaba otorgar, pero fracasó porque en esa manera, falta el asunto del propósito de la Creación. Incluso su posterior recepción de la iluminación en ZA no fue suficiente, ya que el deseo del Creador de beneficiar a Sus criaturas era para dar de forma extensiva, y no como ZA (de forma pequeña). Por lo tanto, ¿cómo podría Maljut alcanzar la equivalencia de forma y llegar también el propósito de la Creación?

Se dice que ella inventó algo nuevo: Maljut recibirá todo, pero a diferencia de Ein Sof, donde todo era con el fin de recibir, lo haría con el fin de otorgar. Por lo tanto, por un lado, estaría realizando el propósito de la Creación de beneficiar a Sus creaciones, ya que ella recibira, y por otro lado su intención será con el fin de otorgar, que es la equivalencia de forma.

Tzimtzum Álef

Cuando esta Maljut dijo que no quería recibir con el fin de recibir, se considera que como si hubiera retornado la Luz. Este estado se llama Tzimtzum (restricción). Existe una regla en la espiritualidad que toda aparición de una nueva forma se considera un nuevo discernimiento. Por lo tanto, debemos discernir dos estados:

  1. Cuando Bejiná Dálet recibió toda la Luz en un Kli llamado «Anhelo». Esto se llama «Llena toda la realidad». También se le llama «El mundo de Ein Sof»;

  2. Después de que ella quiso la equivalencia de forma, este estado se considera un mundo diferente, llamado «El mundo del Tzimtzum», del cual la Luz partió.

Por lo tanto, así como discernimos que Jojmá recibió y Biná retornó la Luz, también Maljut permaneció como estaba en el estado del mundo de Ein Sof, es decir que recibe toda la Luz. Y ahora discernimos una nueva Maljut, que devuelve la Luz. Debemos saber que en el primer estado llamado Ein Sof, era «Él y Su Nombre son Uno», lo que significa que la Luz y el Kli fueron un solo estado. Solo después del Tzimtzum hubo una distinción de las cuatro fases, o las diez Sefirot, ya que la Luz partió de ellas.

Pregunta: Con este Tzimtzum, la Luz partió de todas las diez Sefirot. Esto es desconcertante, ya que el Tzimtzum era sobre el recibir con el fin de recibir, que es Bejiná Dálet, ¿¡y no en las otras Bejinot!?

Respuesta: Las tres primeras Bejinot no se consideran Kelim, solo provocan el orden de desarrollo, al final del cual nace el Kli llamado recibir con el fin de recibir, nace y se separa del Otorgante. Pero las tres primeras Bejinot aún no están separadas del Otorgante. Después de que nació Maljut, ella alcanzó sus causas. Por lo tanto, no se puede decir que después del Tzimtzum, la Luz permaneció en las Nueve Superiores, ya que no son Kelim. El único Kli es Maljut, y si ella no quiere recibir, toda la Luz parte y no recibe nada.

El Arí también dice: «El Tzimtzum era igual», sin distinción de grados.

Pregunta: Si esto es así, ¿por qué dijimos que las cuatro Bejinot se diferenciaron después del Tzimtzum?

Respuesta: La distinción se hizo con respecto a la causa y efecto, pero no había distinción de Arriba y abajo.

Pregunta: ¿Qué significa Arriba y abajo en la espiritualidad?

Respuesta: En la importancia, mientras que la causa y el efecto no indican importancia. Por ejemplo, el Gaón de Vilna fue una consecuencia de su padre, pero ¿quién era más importante, la causa o la consecuencia?

Necesitamos entender por qué no había distinción de Arriba y abajo. Maljut recibió la Luz que «Llena toda la realidad», y esto no se considera una falencia o inferioridad en importancia. Por lo tanto, podría haber permanecido en ese estado, pero eligió hacer el Tzimtzum.

Esto es lo que el Arí desea insinuar cuando dice que el Tzimtzum era igual, que Maljut no tenía una importancia inferior, sino que el Tzimtzum se hizo por su elección. Pero luego, cuando Maljut no recibe debido a la prohibición, ella se vuelve inferior en importancia. Entonces, lo que está más lejos de Maljut está arriba en importancia, y lo que está más cerca de Maljut está abajo en importancia.

Las diez Sefirot de Igulim (círculos) y la línea de Ein Sof que los llena.

Después del Tzimtzum, quedaron Kelim vacíos, y dentro de ellos Reshimot (reminiscencias) de la Luz que habían tenido. Se los llama «Las diez Sefirot de Igulim en el mundo del Tzimtzum». Se les llama Igulim para indicar que no hay en ellos el asunto de Arriba y abajo, como lo es en un círculo material.

Y dado que Maljut es la que actúa, ya que es el verdadero Kli, Maljut de Igulim regresó y extendió la Luz para recibirla con el fin de otorgar. Y aquí aprendemos una nueva regla: «Lo que era deseo en el Superior se convierte en una ley obligatoria en el inferior». Por lo tanto, ahora tiene prohibido recibir.

Una vez ofrecí una alegoría al respecto: la víspera de un nuevo mes es un momento para decir la oración de un pequeño Yom Kipur (Día de la Expiación) y se despiertan para el arrepentimiento. A veces, una persona duda si conviene ayunar o no ese día. No es obligatorio ayunar y tampoco existe ninguna prohibición sobre la comida misma. Por lo tanto, la elección está en su mano. Si, al final, la persona decide ayunar y luego se arrepiente y desea comer, la regla es que ahora la comida está prohibida, porque «No romperá su palabra» que es el asunto del juramento. Por lo tanto, vemos que inicialmente, no había ninguna prohibición en la comida, pero después de que eligió y decidió no comer, la comida queda prohibida.

Lección: Al principio, Maljut no quería recibir por elección. Pero ahora cuando extiende la Luz de nuevo, ya existe la prohibición de recibir la Luz. Y si hay prohibición, ya hay Arriba y abajo en importancia. Por lo tanto, esta extensión se llama «Una línea que se extiende desde Ein Sof desde Arriba hacia abajo».

También aprendimos que, aunque los Igulim extendieron la Luz, la recibían solo de la línea. Debemos entender la causa del asunto: Cualquier nueva forma en la espiritualidad es un nuevo discernimiento. Por lo tanto, hay dos tipos de Kelim (plural para Kli):

  1. Kelim en los que no hay prohibición de recibir;

  2. Kelim que se extienden ahora, con la extensión de la Luz, y cuya Maljut se llama Maljut de Yósher (rectitud), en la que hay una prohibición de recibir, debido a la regla: Un deseo en el Superior se convierte en una ley obligatoria en el inferior.

También aprendemos que los Igulim deberían recibir Luz de lo que extendieron de nuevo. Esta Luz se llama «Una línea». Ya contiene Arriba y abajo en importancia, y no hay otra Luz. Este es el significado de que los Igulim tienen Luz solo de la línea.

Sin embargo, hay una gran diferencia entre Maljut de Igulim y Maljut de línea. Maljut de Igulim tuvo la Luz en la forma de «Llena toda la realidad», mientras que Maljut de Yósher nunca tuvo Luz, ni nunca tendrá Luz en su Kli, llamado «Recibir con el fin de recibir».

El asunto de la línea y el Zivug de Hakaá

Hasta ahora, hemos mencionado tres estados:

  1. El deseo de recibir que se creó en el mundo de Ein Sof que recibió toda la Luz;

  2. En el mundo de Tzimtzum, se hizo evidente que hay que corregir el deseo de recibir, con el propósito de decoración;

  3. En la línea, es evidente que hay que corregir el Kli debido a la carencia, de lo contrario, la Luz no se expande a él.

Y ahora hablaremos del asunto de la línea. Ya hemos aprendido que la línea tiene Arriba y abajo en importancia, ya que Maljut de la línea tiene prohibido recibir porque se considera que ella recibe con el fin de recibir. La regla es que, en todos los grados, el nombre de Maljut no cambió, y es «Recibir con el fin de recibir», y su luz es Or Jozer (Luz Retornante), es decir que desea otorgar al Superior.

Cuando la luz se extendió a Maljut ella hizo un Zivug de Hakaá (acoplamiento mediante golpe), o sea, hizo un Masaj (pantalla) que significa un Sium (conclusión) a la luz y hacer cálculos. Por ejemplo, conjeturó que solo podía recibir el veinte por ciento de la Luz con el fin de otorgar, y por eso esa es la parte que ella decide vestir.

Sin embargo, sintió que había demasiado placer en el ochenta por ciento restante, y si lo recibía, sería con el fin de recibir. Por lo tanto, decide no recibir esa parte de la Luz. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre un Tzimtzum y un Masaj?

  • Un Tzimtzum ocurre por elección, como ya hemos aprendido que Maljut tenía toda la Luz y eligió no recibirla.

  • Un Masaj es la dominación del Superior sobre él. Es decir, incluso si el inferior quisiera recibir, el Superior no lo dejaría.

El significado del término «Zivug de Hakaá» (acoplamiento mediante golpe) es el siguiente: En la corporalidad, cuando las personas están en desacuerdo a veces sucede que llegan a golpearse entre sí. En la espiritualidad, cuando dos cosas son opuestas entre sí, se considera que se golpean entre sí. ¿Y cuál es la disputa?

El Superior, que desea beneficiar a Sus creaciones, despierta en los inferiores el deseo de recibir toda la Luz. Pero el inferior desea específicamente la equivalencia de forma, y por lo tanto no desea recibir en absoluto. Este es el golpe que ocurre entre el Superior y el inferior.

Al final, se igualan entre sí y se produce una unificación y Zivug entre ellos. En otras palabras, el inferior recibe la Luz tal como el Superior desea, pero solo la cantidad que pueda dirigir con el fin de otorgar, como el inferior desea. Por lo tanto, hay dos cosas aquí:

1) Equivalencia de la forma;

2) La recepción de la Luz.

Sin embargo, el Zivug solo es posible si un golpe lo precede, ya que si no hubiera un golpe, sino que el inferior desea recibir la Luz, esto sería una oposición y separación del Creador. Este proceso de Zivug de Hakaá se llama Rosh (cabeza). Un Rosh significa raíz, es decir un estado en potencia, que necesita de un proceso para llevarse a cabo. El Rosh existe debido a la existencia del Sof, es decir, porque está prohibido recibir. Por lo tanto, Maljut se ve obligada a calcular, y esto se llama un Rosh, antes de recibir de hecho.

En consecuencia, podemos entender las palabras del Arí al principio de Talmud Eser Sefirot (Estudio de los Diez Sefirot): «He aquí que antes de que las emanaciones fueran emanadas y las criaturas fueran creadas, etc., y no había una fase de Rosh ni fase de Sof, etc.» Esto es así porque en Ein Sof, todavía no había prohibición de recibir; por lo tanto, lo recibió de inmediato. Pero ahora que hay un fin, debemos distinguir entre el Rosh, que es en potencia, y el Guf (cuerpo), que es de hecho.

Y después recibe de hecho, lo que significa que el veinte por ciento que recibe para otorgar se llaman el Toj (interior) del grado, y el lugar de la expansión de la Luz se llama desde Pe (boca) hasta Tabur (ombligo). Y en el Tabur se encuentra Maljut de Toj, diciendo: «Lo que recibiré de aquí en adelante, es decir, que el ochenta por ciento, será con el fin de recibir. Por lo tanto, no quiero recibir, para no llegar a la separación». Por eso la Luz sale hacia afuera, y este discernimiento se llama el Sof del grado.

El Bitush Pnimi y Makif (golpeo interno y circundante) en el Partzuf

Todo lo que se discute aquí con respecto al RTS (Rosh, Toj, Sof) concierne al primer Partzuf, llamado Galgalta, que utiliza el Aviut de Bejiná Dálet. Y aprendimos que Galgalta recibió el máximo que podía recibir con el fin de otorgar. Y no es capaz de recibir más. Sin embargo, aprendimos que, en el pensamiento de la creación, el Kli allí recibió todo. Esto es así porque el Kli de recibir con el fin de recibir lo creó el Creador, mientras que en el Kli que hace luego el inferior, llamado «Con el fin de otorgar», hay un límite y una cantidad determinada que puede recibir.

De ello se deduce que no hay Kli que pueda recibir el ochenta por ciento de la Luz que quedó fuera del Partzuf. Entonces, ¿qué será de ellos? Para corregir eso, se creó un Bitush interno y circundante. Estas son las palabras del Arí con respecto a este tema (Talmud Eser Sefirot, Parte 4, Capítulo 1, Punto 4): «Cuando las Luces internas se conectan con las Luces circundantes, se conectan dentro del Pe. Por lo tanto, cuando salen juntas fuera del Pe, atadas juntas, se golpean entre sí, y de sus golpes nacen los Kelim». Esto significa que por medio del Bitush (golpeo) se crean los Kelim. Y debemos entender lo siguiente:

1) ¿Por qué el Or Pnimí (Luz Interna) y el Or Makif (Luz Circundante) se golpean entre sí?;

2) ¿Por qué por medio del golpe se crearon los Kelim?

Respuesta: Ya hemos dicho que en la espiritualidad se produce un golpe cuando dos cosas se oponen entre sí. Pero también debemos entender ¿por qué justamente «Cuando salen fuera del Pe» ocurre el golpe?

En el Rosh del grado, se expande el cien por ciento de la Luz y no hay allí una división entre interna y circundante. Esto es porque Su deseo de beneficiar a Sus creaciones es en un cien por ciento. Pero el inferior, que es limitado, calcula y decide, por ejemplo, que solo puede recibir el veinte por ciento con el fin de otorgar. Esto ocurre en el Rosh, en potencia. «Cuando salen juntos fuera del Pe»: salida, en la espiritualidad, se llama «Revelación», o sea lo que estaba en potencia se revela de hecho. En ese momento, recibe una parte y rechaza una parte hacia afuera, para convertirse en Or Makif (Luz Circundante).

Es como si este Or Makif llegara al Masaj de Guf y argumentara: «Tu conducta, es decir, el hecho de que hayas erigido el Masaj, no es buena, ya que ¿cómo se se llevará a cabo el propósito de la Creación de beneficiar a Sus creaciones? ¿Quién recibirá toda la Luz?». Por otro lado, el Or Pnimí (Luz Interna) está de acuerdo con el Masaj, ya que toda la existencia de la expansión de la Luz en la interioridad se realiza a través del Masaj y el Or Jozer (Luz Retornante). Esta disputa se llama Bitush de Or Makif y Or Pnimí, o Bitush de Or Makif en el Masaj.

En verdad, el Or Makif está en lo correcto; por eso, el Masaj está de acuerdo con él. Y como está de acuerdo, ya no puede rechazar ni elevar el Or Jozer, y por lo tanto, ya no puede recibir con el fin de otorgar. Así, la Luz se aleja y el Masaj se purifica, lo que significa que deja de recibir. Este estado se llama Din (juicio) y Ajoraim (parte posterior).

Como cada Bejiná (discernimiento) consta de cuatro Bejinot, por eso el Masaj se retira gradualmente, comenzando con Bejiná Dálet de Bejiná Dálet, luego se va de Bejiná Guímel de Bejiná Dálet, etc., hasta que se eleva a Pe de Rosh, la fuente de la cual el Masaj de Guf llegó. En otras palabras, deja de recibir por completo. A medida que asciende, usa cada vez una Aviut más pequeña, y por lo tanto recibe Luces más pequeñas con el fin de otorgar.

Por ejemplo, cuando asciende a Bejiná Álef, solo puede recibir la Luz de Rúaj. Cuando se eleva a Bejiná Shóresh (raíz), solo puede recibir la Luz de Néfesh con el fin de otorgar. Hasta que no puede recibir nada con el fin de otorgar y por lo tanto deja de recibir.

Pregunta: ¿Cuál es el beneficio del Or Makif (Luz circundante), que quiere iluminar debido al propósito de la Creación y desea que el Masaj reciba más? Después de todo, las cosas se desarrollan aparentemente opuestas a su deseo, es decir, ¡¿el Masaj pierde incluso lo que tenía?!

Respuesta: Todos los grados que aparecieron durante la partida no son residuos de lo que tenía al principio, ya que hay una regla: «No hay una renovación de Luz que no se extienda desde Ein Sof». Esto significa que cada discernimiento que aparece es un nuevo discernimiento. Así, en un principio, no pudo recibir nada más. Pero ahora que Bejiná Dálet se ha retirado, puede recibir más de Bejiná Guímel.

Este es el significado de los Kelim que se hicieron a través del Bitush, es decir, antes del Bitush, no tenía más Kelim para recibir, ya que recibió todo lo que pudo con el fin de otorgar. Pero después del Bitush, cuando se purificó el Masaj de Bejiná Dálet, hubo espacio para recibir en Bejiná Guímel, ya que partió de Bejiná Dálet y no tenía nada. Y cuando partió Bejiná Guímel, puede recibir en Bejiná Bet.

Pero esto aún deja la pregunta: ¿Cuál es el beneficio, si recibe menos cada vez?

Respuesta: No hay ausencia en la espiritualidad. Esto significa que todo lo que se revela permanece, excepto que él no lo ve, y no puede disfrutarlo ahora, pero solo desde el presente. Pero cuando el trabajo finalice, todas las luces aparecerán de una sola vez. Y según esto, al final, se está beneficiando.

Baal HaSulam dijo una vez una alegoría al respecto: dos personas que eran amigos en su juventud y luego sus caminos se separaron. Uno de ellos se convirtió en rey, y el otro, indigente. Después de muchos años, el pobre escuchó que su amigo se convirtió en rey y decidió ir al país de su amigo y pedir ayuda. Él empacó sus pocas pertenencias y se fue. Cuando se encontraron, él le contó al rey de su estado indigente, y esto tocó el corazón del rey. El rey le dijo a su amigo: «Te daré una carta para que mi tesorero te permita ingresar donde está el tesoro durante dos horas. En esas dos horas, todo lo que logres juntar es tuyo». El pobre fue con la carta al tesorero, y recibió el ansiado permiso. Entró en la tesorería con la caja que estaba acostumbrado a usar para su mendicidad.

Durante cinco minutos, llenó su caja hasta el borde y salió alegremente de la tesorería. Sin embargo, el tesorero le quitó su caja y derramó todo su contenido. Luego el tesorero le dijo: «Toma tu caja y llénala otra vez». El pobre entró en la tesorería una vez más y llenó su caja. Pero cuando salió, el tesorero derramó su contenido como antes. Este ciclo se repitió, hasta que pasaron las dos horas. La última vez que salió el mendigo, le dijo al tesorero: «Te ruego que me dejes lo que he recogido. Mi tiempo ha terminado y ya no puedo ingresar a la tesorería». Luego el tesorero le dijo: «El contenido de esta caja es tuyo, y también lo es todo lo que he derramado de tu caja durante las últimas dos horas. He estado derramando tu dinero cada vez porque quería beneficiarte, ya que cada vez llenabas tu pequeña caja y no te quedaba espacio para meter nada más».

Lección: Cada vez que se recibe una parte de Luz con el fin de otorgar, eso permanece. Pero si permaneciera, no querríamos recibir más, ya que no podríamos recibir con el fin de otorgar más de lo que había recibido. Por lo tanto, cada grado debe partir, y cada vez corrige un Kli del deseo de recibir con el fin de otorgar, hasta que todo se corrija. Entonces, todas las luces iluminarán a la vez.

Volvamos a aclarar el tema de la purificación del Masaj. La primera expansión que surgió del Pe hacia abajo se llama Teamim (sabores), del verso, «el paladar saborea la comida». Después del Bitush de Or Makif, el Masaj comenzó a purificarse, y en su camino, produjo un nuevo grado cada vez. Estos grados se llaman Nekudot (puntos). Ya he explicado las palabras del Arí, que los Kelim se hicieron a través del Bitush, ya que ahora tiene la capacidad de recibir más Luz. Pero Baal HaSulam interpreta la creación de los Kelim (plural para Kli) de manera diferente: mientras la Luz estaba en el Kli, la Luz y el Kli se mezclaban entre sí. A través del Bitush, la Luz partió, y entonces el Kli se volvió distinguible.

Interpretación: Mientras la Luz ilumina en el Kli, la carencia del Kli es indistinguible; por lo tanto, no merece el nombre Kli. Esto es porque sin el Kli, la Luz no puede iluminar. Por lo tanto, tienen la misma importancia. Pero una vez que la Luz se retira, el Kli se distingue como Kli, y la Luz, como Luz.

Los peldaños que emergen durante la purificación se llaman Nekudot, debido a la Nekudá (punto) de Tzimtzum. ¿Y qué es la Nekudá del Tzimtzum?

El sagrado Zóhar dice que Maljut se llama «Un punto negro sin nada blanco». Esto significa que, durante la oscuridad, Maljut se llama «Un punto». Y cuando hay Tzimtzum, o sea que está prohibido recibir con el fin de recibir, se vuelve oscuro. En otras palabras, el punto de Tzimtzum está presente donde sea imposible recibir con el fin de otorgar y hay un deseo de recibir con el fin de recibir.

Para volver a nuestro tema, cuando el Masaj se purificó de Bejiná Dálet, se le prohibió a Bejiná Dálet recibir. Esto significa que el punto de Tzimtzum mora sobre ella. Pero Bejiná Guímel aún podía recibir, y cuando el Masaj se purificó también de Bejiná Guímel, eso se llama punto de Tzimtzum.

También debemos explicar la diferencia entre Rosh, Toj y Sof: Rosh se considera la condición «en Potencia», lo que significa que no hay recepción allí. Y dos partes se extienden del Rosh:

  • Una parte puede recibir la Luz, y se llama diez Sefirot de Toj. La Luz que es la abundancia que entra en los Kelim, y se llama Or Pnimí, que es Or Jojmá, la Luz de Su deseo de beneficiar a Sus creaciones.

  • La segunda parte que se extiende desde el Rosh es la parte del deseo de recibir con el fin de recibir, el cual no quiere usar. Dice que no quiere recibir allí, es decir, que le pone un Sof (final). Por lo tanto, esta parte se llama diez Sefirot de Sof.

Pregunta: Aprendimos que la palabra Sefirot proviene de la palabra «Zafiro», lo que significa que ilumina. Pero si Maljut de Guf, llamada Maljut de Tabur, no quiere recibir y pone un Sof sobre la Luz, ¿por qué esta parte se llama Sefirot?

Respuesta: Se llaman diez Sefirot porque, en verdad, la Luz la iluminó. Una explicación de esto se puede encontrar en la Parte 4, Capítulo 5, Punto 1, donde explica la diferencia entre Toj y Sof: «De Pe de AK emergieron diez Sefirot internas y diez Sefirot circundantes.Y Se extienden desde en frente de Panim hasta el frente al Tabur de AK. Esta es la mayor parte de la Luz, pero también ilumina a través de los lados y alrededor de Adam», lo que significa que no es necesariamente opuesto al Panim, sino también desde los lados.

En el punto 2, interpreta las palabras del Arí de la siguiente manera: «En resumen, explicaremos que desde Tabur hacia arriba se llama Panim (cara). Esto se debe a que la Luz de Jojmá, considerada la Luz principal, se propaga allí y, desde Tabur hacia abajo se llama Ajor (parte posterior), ya que se considera que recibe con el fin de recibir. Por lo tanto, la Luz de Jojmá no se propaga allí, sino que viene por los lados». Más abajo en esa página, continúa: «...porque a través de Or Jozer que Bejiná Dálet trae al Partzuf, que es Or Jasadim». Esto significa que Maljut de Tabur no quiere recibir allí, ya que allí es un deseo de recibir con el fin de recibir. En cambio, quiere equivalencia de forma, llamada Jasadim. «Por lo tanto, ella también recibe iluminación de Jojmá, aunque en forma de “Luz femenina”, lo que significa que solo recibe y no otorga». «Recibir y no otorgar» significa que no quiere otorgarse la Luz a sí misma, sino que, por el contrario, dice que no quiere recibir. Y a través de esta Dvekut (adhesión), una iluminación de la Luz de Jojmá le ilumina, y esto se llama «La Iluminación de Jojmá». En consecuencia, la diferencia entre Toj y Sof es que el Or Jojmá ilumina en el Toj. Y en el Sof, la Luz que ilumina es Or Jasadim con iluminación de Jojmá, siempre y cuando ella no quiera recibir debido a la equivalencia de forma.

Y todavía tenemos que explicar por qué los nombres en Or Jasadim son «Derecha» e «Izquierda», y en Or Jojmá se les llama «Largo» y «Corto». Cuando la Luz ilumina, en Jasadim, se llama «Derecha», y en Jojmá, «Largo». Y cuando no ilumina, en Jasadim, se llama «Izquierda» y en Jojmá, «Corto». ¿Qué significan estos nombres?

Respuesta: Aprendimos que Or Jojmá ilumina en las vasijas de recepción con el fin de otorgar, por supuesto. Por lo tanto, la medida de iluminación depende de su medida de Aviut. Esto se llama «Arriba» y «Abajo», y es por eso por lo que los nombres en Or Jojmá son «Largo» y «Corto». Pero Or Jasadim no se extiende a través de la Aviut y no depende de ella. Por lo tanto, los nombres en Or Jasadim se relacionan con el ancho: «Derecha» e «Izquierda», lo que implica que iluminan en el mismo nivel, y no les importa si hay más o menos Aviut.

El asunto del Partzuf Interior

Hasta ahora hemos discutido el primer Partzuf de AK, llamado Galgalta o Partzuf Interior de AK. Ahora vamos a explicar el asunto del Partzuf interior. Hay una regla que en todos los mundos, hay Partzufim (plural para Partzuf) internos, con cuatro vestimentas. Lo explicaremos en AK: Partzuf Galgalta tiene HaVaYaH completa en la interioridad de su grado, y de cada letra en esta HaVaYaH emerge un grado completo y se revela externamente.

  • A su Rosh no alcanzamos, y es llamado Kéter o «La punta de la Yod».

  • De Pe a Jazé, se llama Yod de HaVaYaH, y de allí surge Partzuf AB de AK, que lo viste.

  • De su primer Hey, llamada Biná, emerge Partzuf SAG, desde Jazé hacia abajo.

Así, los Yod-Hey, que son AB y SAG, lo visten desde Tabur hacia arriba. Y debajo del Tabur, es Vav-Hey de HaVaYaH.

  • La Vav se llama el Tercio Superior de NeHY, llamado Partzuf MA, y de él emerge el mundo de Nekudim, que se viste allí.

  • De su última Hey, llamada Maljut, que son los dos tercios inferiores de NeHY de AK, surgió Partzuf BON, llamado «El mundo de Atzilut», que utiliza Aviut Shóresh.

Los Reshimot

Cuando la Luz se retira del Partzuf Galgalta, quedaron Kelim vacíos, y en ellos se encuentran Reshimot de las Luces que iluminaron dentro de los Kelim. El significado de Reshimot es como lo que vemos en la corporalidad: cuando una persona come un plato delicioso o escucha algo agradable, queda un sabor de lo que tuvo, y eso lo despierta a continuar otra vez con lo que había tenido. De manera similar, un Reshimó (singular para Reshimot) es un anhelo por lo que había tenido.

Hay dos discernimientos en los Reshimot:

1) La Luz pura en el Reshimó;

2) La Luz gruesa en el Reshimó.

Explicación: cuando el Or Yashar general iluminó en los Kelim llamado «Or Jozer general», cuando el Or Yashar se retira, deja un Reshimó que forma parte del Or Yashar. Este Reshimó se viste en parte del Or Jozer que estaba allí, lo que significa que deja una impresión del hecho de que trabajó para poder dirigir con el fin de otorgar. Esto se llama Reshimó de Or Jozer.

  • Lo que queda de Or Yashar se llama «La Luz pura en el Reshimó»;

  • Y lo que queda de Or Jozer se llama «La Luz gruesa en el Reshimó».

Ambos se visten juntos en el Or Jozer general, llamado Kli, y ambos son un solo discernimiento.

Explicación: Cuando la Luz ilumina en los Kelim, dijimos que la Luz y el Kli se mezclan entre sí hasta que la Luz y el Kli se vuelven indistinguibles. Esto significa que están realizando la misma acción, y uno no puede estar sin el otro. Es como la comida y el apetito: ambos realizan la misma acción, ya que es imposible comer si hay apetito, pero no hay comida, y también es imposible comer si hay comida, pero no hay apetito. Pero luego, cuando la Luz se retira, distinguimos el Kli, es decir, el Or Jozer recibe un Kli allí.

Así también cuando se refiere a las Reshimot: cuando la Luz pura y la Luz gruesa están juntas, ambas se llaman Luz y se mezclan una en la otra. Y cuando la Luz pura se separa de la Luz gruesa, la Luz gruesa recibe un nuevo nombre: Nitzotzín (chispas).

Debemos entender por qué es que cuando el Or Yashar general se retira, el Or Jozer general es llamado Kli, pero cuando el Or Yashar en el Reshimó se va, la Luz gruesa en el Reshimó se llama Nitzotz (chispa), que significa una chispa de Luz.

Respuesta: Debemos decir que cuando el Or Yashar general se retira, no ilumina en absoluto. Pero cuando el Or Yashar en el Reshimó sale, ilumina desde lejos.

Ahora podemos entender el asunto de la raíz de los Kelim y la raíz de las Luces: hay una regla de que todos los mundos emergen en forma de sello y sellado. Esto significa que a medida que surgieron las fases la primera vez, así se expanden los mundos de Arriba hacia abajo en ese mismo orden. La primera vez que emergieron Kelim fue en el Partzuf Galgalta. Es por esto por lo que se lo llama «La raíz de los Kelim».

Esto significa que cuando la Luz ilumina en los Kelim, se mezclan. Por esta razón, es imposible distinguir la Luz del Kli. Pero después de la partida de la Luz, aparecen los Kelim. Además, los Reshimot de la Luz permanecen en los Kelim: Reshimó de la Luz de Kéter en el Kli de Kéter, Reshimó de la Luz de Jojmá en el Kli de Jojmá, etc. Por lo tanto, cuando hablamos de los Kelim, comenzamos con KaJaB. Y cuando apareció el segundo Partzuf, llamado AB, donde ilumina la Luz de Jojmá, siguiendo la regla de que cada Luz que llega ilumina en el Kli más puro, llamado Kéter, ahora la Luz de Jojmá ilumina en el Kli de Kéter. Esto se llama «La raíz de las luces», que se organizan en este orden, es decir, en el orden de JaBaD. Por lo tanto, podemos entender por qué a veces comienzan las diez Sefirot con KaJaB y otras con JaBaD.

Taguín y Otiot

Ahora vamos a explicar el asunto de Taguín y Otiot (letras). Aprendimos que las Reshimot que quedaron de los Teamim se llaman Taguín. A veces se llama a las Reshimot que quedaron de las Nekudot con el nombre de Otiot. El motivo es que cuando se purifica todo el Partzuf Galgalta, que es Bejiná Dálet de Aviut, el Masaj se incluye con Reshimot de todos los niveles que partieron. Este Masaj se elevó al Rosh del grado y pidió las fuerzas que había perdido. Y como la última Bejiná se perdió, debido a que el Bitush de Or Makif debilitó la fuerza del Masaj, no pudo sobreponerse a Bejiná Dálet, sino solo a Bejiná Guímel, que es similar a Nekudot.

Y aprendimos que quedaban dos tipos de Reshimot: un Reshimó de la Luz de Kéter que los Kelim vistieron, llamado Dálet de Hitlabshut (vestidura). Sin embargo, perdió el Reshimó de las fuerzas e intensificaciones. Se dice sobre eso, «La última Bejiná se pierde», y lo que queda es solo Guímel de Aviut.

Resulta que cuando el Masaj de Guf de Galgalta ascendió al Rosh de Galgalta, solicitó la fuerza del Masaj para dos tipos de Reshimot:

  1. Por Dálet, el Reshimó desde el nivel de Teamim;

  2. Por Aviut que es el nivel de Nekudot.

Por lo tanto, dos Zivugim se hicieron en el Rosh del grado:

  1. Por Dálet de Hitlabshut al nivel de Kéter;

  2. Por Guímel de Aviut al nivel de Jojmá.

También aprendimos que Dálet de Hitlabshut ilumina solo en el Rosh del grado del inferior, o sea en el Rosh de AB. Pero Guímel de Aviut también tiene Hitpashtut en el Guf. Y como el Guf se llama Kelim y Otiot, por esto el Reshimó de Aviut, o sea el Reshimó de Nekudot, se llama Otiot. Esto es así porque después se extienden Kelim desde este Reshimó, mientras que el Reshimó de Hitlabshut permanece como Taguín, iluminando solo en el Rosh del grado.

Oralmente, lo explicó de esta manera: Guímel de Aviut de AB y Guímel de Galgalta no son idénticos, ya que Guímel de AB es el Guímel del Aviut general, mientras que Guímel de Galgalta es el Guímel de Dálet de Aviut. Pero, aun así, Guímel de AB se extiende desde Guímel de Galgalta. Por lo tanto, aquí se le atribuye el Reshimó de Aviut en el que Partzuf AB emergió a Reshimó de Nekudot, cuya Bejiná más alta es Guímel.

La continuidad de la secuencia

Volvamos a aclarar el resto de la secuencia. Una vez que el Or Makif canceló el Masaj de Guf de Galgalta, el Masaj de Guf ascendió al Rosh. Y como se perdió la última Bejiná, hubo un Zivug en el Rosh de Galgalta solo en Reshimot Dálet Guímel, que se extendió desde Pe hasta Jazé.

Y como el Masaj de Tabur por encontrarse en Rosh, está incluido con Aviut de Rosh, entonces hay dos discernimientos que hacer en él:

  1. Su propia Bejiná: Masaj de Tabur;

  2. Aviut de Rosh.

Una vez que este Masaj descendió de Pe a Jazé, que es Bejiná Guímel, se considera que la Luz de AB ilumina en la interioridad de Kelim de Galgalta. Esto significa que el AB interno hizo un Zivug sobre lo que estaba incluido en Aviut de Rosh. De Jazé a Pe de Galgalta, emergió un nuevo grado, llamado «Rosh de AB externo», y de Jazé a Tabur emergió el Guf de AB.

Pregunta: Esto es desconcertante. Después de todo, hay una regla de que el siguiente grado debe llenar los Kelim vacíos del grado anterior. Entonces, ¿por qué AB no se expande por debajo del Tabur de Galgalta?

Respuesta: Es porque no tiene un Masaj en Bejiná Dálet. Por lo tanto, si se expandiera más abajo y viera el deseo de recibir que está presente allí, no podría sobreponerse a él. Por eso se mantuvo por encima del Tabur.

También en Partzuf AB, hubo un Bitush de Or Makif, y Partzuf SAG surgió de las Reshimot de Partzuf AB. Estos siguen siendo los Reshimot de arriba del Tabur de AK, pero los Reshimot de abajo del Tabur de AK aún no se han llenado.

Y este Partzuf SAG surgió en Reshimot Guímel de Hitlabshut y Bet de Aviut, y también llenó los Kelim vacíos de Partzuf AB. Sin embargo, no puede descender por debajo del Tabur de Galgalta y llenar los Kelim vacíos allí, ya que tiene Guímel de Hitlabshut, que son Kelim para la extensión de Jojmá. De ello se deduce que este discernimiento, llamado Teamim de SAG, se expandió hasta el Tabur de AK.

Pero Nekudot de SAG, que son solo Jasadim, ya que no tienen la mencionada Bejiná Guímel, pudieron expandirse por debajo del Tabur de Galgalta, aunque allí está Bejiná Dálet de Aviut, que es una vasija de recepción en la que es imposible poner un Masaj. Aun así, debido a que Nekudot de SAG son vasijas de otorgamiento, no tienen interés alguno en las vasijas de recepción. Por lo tanto, se expandieron debajo del Tabur de Galgalta y llenaron los Kelim vacíos que estaban allí.

Sin embargo, como vieron el deseo de recibir que estaba allí, querían recibir con el fin de recibir, ya que no tienen un Masaj en Bejiná Dálet. Y siendo que aprendimos que había un Tzimtzum sobre recibir con el fin de recibir, la Luz los abandonó de inmediato.

Pregunta: Aprendimos que Nekudot de SAG son vasijas de otorgamiento. Entonces, ¿cómo se restringieron?

Respuesta: Hay una diferencia entre GAR de Biná y ZAT de Biná, ya que aprendimos que ZAT de Biná debería recibir Jojmá para otorgar a ZA, pero GAR de Biná se dedica exclusivamente a otorgar.

Ahora podemos entender por qué no se mezclaron GAR de Biná, que son GE (Galgalta ve Eynaim), lo que dejó a GE en el grado, sin restricciones, mientras que ZAT de Biná, llamada AJaP, salieron fuera del grado porque querían recibir con el fin de recibir. Esto se llama Tzimtzum Bet (segunda restricción). Resulta que en JaBaD, JaGaT de Nekudot de SAG, que son GE, no están mezclados con Bejiná Dálet. Por lo tanto, su lugar todavía se denomina el lugar de Atzilut. Y debajo del Tabur de Nekudot de SAG, que se visten sobre los dos tercios inferiores de NeHY de AK, allí gobierna la condición de recibir con el fin de recibir.

Y cuando Partzuf SAG ascendió a Pe de Rosh, allí se hicieron dos Zivugim en Rosh de SAG:

  1. Un Zivug en Reshimot de Teamim de SAG que no descendieron por debajo del Tabur de AK, y del cual emergió el Partzuf del MA Superior.

  2. Un Zivug en Reshimot de Nekudot de SAG que se restringieron y se mezclaron con Bejiná Dálet que se encuentra debajo del Tabur de AK, del cual surgió MA: el mundo de Nekudim. Este Zivug se hizo sobre medio grado de Álef de Aviut y Bet de Hitlabshut.

Por lo tanto, debemos entender que Maljut no extiende la Luz sobre sus propias vasijas de recepción, sino solo en vasijas de otorgamiento, debido al Tzimtzum. Por eso, si ella usara las vasijas de recepción, sería con el fin de recibir.

Y aquí, también, aprendemos que la Luz se expande tanto en los Kelim internos de SAG, como en los Kelim externos de SAG. Y deberíamos saber que, en general, no habla del MA superior, ya que estamos hablando principalmente de la asociación de Midat HaRajamim (cualidad de misericordia) en el Din (juicio), que comienza en Partzuf MA, que es el mundo de Nekudim.

Aprendimos que hay dos Roshim (plural para Rosh) en el mundo de Nekudim:

1) De Aviut (grosor);

2) De Hitlabshut (vestidura).

Kéter se llama Bet de Hitlabshut, y AVI son Álef de Aviut. Y como Bet de Hitlabshut no puede extender la Luz, ya que allí no hay carencia, necesita asociarse con la Aviut, que tiene el poder de extender la Luz. También aprendimos que el nivel de Luz que ilumina allí es VAK de Biná, en la forma de «Jafetz Jésed» (desea benevolencia), que causa con esto que no haya en este grado necesidad de Jojmá.

Esta Luz también se llama Tikún Kavim (corrección de líneas). Por lo tanto, aprendimos que Tikún Kavim ilumina solo en Rosh, ya que el Hitlabshut no tiene expansión en el Guf. Pero el Guf tenía solo una pequeña iluminación, y no estaba satisfecho con el estado de Katnut. Por eso, cuando llegó la Luz de Gadlut, las vasijas de otorgamiento del Guf también se rompieron.